Skip to content

Móvil Experto

Servicio Técnico Móvil

Menú
  • App
  • Móviles
  • Noticias
  • Tecnología
  • Telefonía
  • Web
Home » Noticias » ¿Es posible alimentar a 10.000 millones de personas sin devastar el planeta?

¿Es posible alimentar a 10.000 millones de personas sin devastar el planeta?

By   On 11 mayo, 2019 In Noticias Tagged ¿Es, 10.000, Alimentar, devastar, millones, Personas, planeta, posible Leave a comment 

En apenas un par de siglos desde la Revolución Industrial, la población humana se ha incrementado por ocho. Desde 1800, ha crecido de algunos 900 millones de seres humanos a 7 600, camino de los 8 mil millones y más allá.

La grande parte de esa enorme expansión demográfica ha tenido sitio mientra el período que sin indecisión hemos de llamar la Gran Aceleración, la posguerra de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945): aún en plazos de mis abuelos, hacia 1930, poblaban el mundo Tierra solamente 2 000 millones de seres humanos.

Esta humanidad enorme ha sido probable solamente gracias a la agricultura industrializada que, con raíces en el siglo XIX, se desarrolló sobre todo a partir de 1920-1930. Supuso la eliminación progresiva del campesinado, la salarización de las y los agricultores, el uso de fertilizantes de síntesis y semillas híbridas (y despues transgénicas), la mecanización de las tareas del campo, los grandes monocultivos, la irrigación de grandes superficies, los sistemas de repartición a larga distancia y los oligopolios agroalimentarios.

Un modelo que, si solamente hubiéramos de juzgarlo en términos de producción actual, habría de considerarse exitoso. Solo tiene un chico problema: es radicalmente insostenible. Estamos cultivando y criando ganado según si no hubiese un mañana.

Agricultura ajena a la naturaleza

Hay que comentar la Revolución Industrial capitalista a través de 2 dinámicas clave: la fractura metabólica (en el intercambio de estas sociedades con la naturaleza) y la puesta en marcha de un artefacto fosilista de incremento (acumulación capitalista basada en combustibles fósiles) que conduce inexorablemente a la extralimitación con relatividad a los límites biofísicos planetarios. Estas son las 2 cuestiones clavé para la “trampa del progreso” (por emplear la expresión del escritor Ronald Wright) en que nos hemos metido: fractura metabólica y extralimitación.

El instructor Joaquim Sempere, en su libro Las cenizas de Prometeo (2018), sugiere distinguir entre 3 elementos de la fractura metabólica: salud (combustibles fósiles), materiales (uso intensivo de la riqueza mineral de la corteza terrestre que desemboca en extractivismo) y agricultura. Esta última es la que más nos agrada ahora.

4 tecnologías que revolucionarán la alimentación del futuro

Las formas de vida apoyadas tanto en la recolección, el forrajeo y la caza, según en la agricultura campesina, constituyeron comunidades humanas en simbiosis con la naturaleza que prosperaban aprovechando los frutos de la fotosíntesis —lo que no quiere decir que no tuviesen impactos apreciables sobre la biosfera—.

La fractura metabólica rompe esta situación. Se conforman sociedades industriales que son esencialmente sociedades mineras, dependientes ya no de la luz solar y de la fotosíntesis, sino de riquezas del subsuelo escasas y agotables. El golpe de estas sociedades sobre la biosfera crece ademas de manera exponencial (por eso estamos presente debatiendo sobre el Antropoceno).

Hacia la intensificación agropecuaria

La nueva agronomía del XIX, de la mano del químico Justus von Liebig y otros, revelé primero y perfecciona despues la fertilización mineral de las plantas. Tras la I Guerra Mundial, el proceso Haber-Bosch de obtención de nitratos inaugura una época en la que se obtiene produce alimentos con una intensidad anteriormente desconocida.

La intensificación agraria agrega ademas artículos biocidas de síntesis, cuyo emblema –ya tras la II Guerra Mundial– es el DDT. Un compuesto insecticida que inaugura toda una fáse de combate química contra las plagas y las llamadas “malas hierbas” (pero tanto unas según distintas son, sobre todo, síntoma de agrosistemas demasiados simplificados y desequilibrados).

Además, la producción agropecuaria crece enormemente en cantidad. Así, hablamos de una revolución verde, sobre todo, cuando los paises del Sur asumen la agricultura industrial. Aunque también aumenta su golpe sobre los ecosistemas de los que depende nuestro porvenir (no puede insistirse mucho en que somos ecodependientes e interdependientes).

Tenemos, en suma, una grán intensificación agropecuaria en el seno de la Gran Aceleración capitalista que se despliega mientra los últimos decenios.

Un modelo sutil e insostenible

Las bases de este sistema de producción de alimentos, fibras y otros bienes son extremadamente frágiles :

  • Sus balances energéticos son muy pobres (al depender de un uso intensivo de combustibles fósiles).
  • Los monocultivos de plantas de ciclo anual son una mala idea ecológica y agronómica.
  • El pico de disponibilidad del gas natural y el pico del fósforo ponen en jaque la producción de fertilizantes de síntesis.
  • La difusión de biocidas está dañando inclusive tal punto las pobladores de seres vivos que incluso hablamos ya de un “apocalipsis de los insectos”.
  • La concentración oligopólica en megaempresas de agroquímicos y semillas tiene costes sociales cada vez más onerosos.
  • La pérdida de variedades tipicos afecta la resiliencia de vuestros agrosistemas y la destrucción del suelo fértil amenaza de manera directa la supervivencia de justa parte de la enorme, excesiva humanidad que somos hoy.
Evolución de la producción internacional de fosforita. Patrick Déry/Energy Bulletin

Evolución de la producción internacional de fosforita. Patrick Déry/Energy Bulletin

Comer luz solar tiene futuro. Comer petroleo y mineralés fosfatados según hacemos hoy, es decir, consumir una riqueza mineral que hemos dilapidado y está agotándose rápidamente, resulta radicalmente no sustentable.

“No hay manera conocida de alimentar a una población de 10.000 millones de personas”, dice Stephen Emmott. No adentro del orden socioeconómico vigente, pero sí –sin duda– con agroecología, soberanía alimentaria, conservación de la biodiversidad natural y agropecuaria, regeneración de los suelos y dietas básicamente vegetarianas.

En definitiva, con una agricultura basada en la variedad a todos los niveles, recuperando la simbiosis con la naturaleza: pero claro, eso exige cambiar el modelo de producción y las formas de consumo. Cambiar a fondo… “Producir alimentos, ciencia y dignidad”, pedía Kléber Ramírez.

Pero seguimos entrampados en el fetichismo de la mercancía, la acumulación de capital y los autoengaños anclados en tecnociencia. Nuestras sociedades, presente por hoy, siguen de manera mayoritaria queriendo ignorar estas cuestiones existenciales donde nos jugamos, literalmente, el ser y el no ser de la vida civilizada. Y quizás de la misma especie humana.The Conversation

Jorge Riechmann Fernández, Profesor de Filosofía moral y política, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue notificado originalmente en The Conversation. Lea el original.


TICbeat



lo que estas leyendo fue creado por el AUTOR ORIGINAL del link de arriba, nosotros anunciamos al desarrollador original de la noticia sin perjudicar su reputación ni posicionamiento web.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Post navigation

El truco que usa Tim Cook para no convertirse en un adicto al móvil
¿Qué es y en qué consiste Android Q?

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *




Temas

  • App (11.912)
  • Móviles (1.053)
  • Noticias (12.561)
  • Tecnología (14.842)
  • Telefonía (1.350)
  • Web (3.618)

Entradas recientes

  • Solución al fallo Err_name_not_resolved en Chrome
  • Científicos chinos encuentran un agujero negro… imposible de explicar
  • ¿Qué medidas garantizan que la agricultura mediterránea sea sostenible?
  • 8 consejos para evitar atascos en el puente de diciembre
  • Abre Pepper Parlour, el bar de Tokio donde el famoso robot será camarero

Términos recientes

  • router vodafone 2019
  • ont ztef601
  • xdede com
  • como descargar el video de un estado en whatsapp
  • navegadores para windows xp
  • xdede películas
  • navegador para xp
  • simulador declaracion de renta 2019
  • la app de gmail no descarga archivos
  • como ha cambiado el movil el mundo

Términos populares

  • recordar contraseñas en microsoft edge
  • traductor
  • xdede
  • como descargar los estados de whatsapp de otra persona
  • xdede com
  • navegador para windows xp
  • como guardar un estado de whatsapp de otra persona
  • xdede películas
  • como descargar un estado de whatsapp de otra persona
  • win64e10 appx

Etiquetas

2018 actualiza actualización Android aplicaciones aplicación Apple Así Build como Conoce datos desde disponible España esta este Estos estás Facebook Galaxy Google gratis iPhone juegos llega mejores Microsoft más móvil novedades nueva nuevo nuevos para podría puedes Samsung seguridad todo vídeo whatsapp Windows Xbox “Que
Experto Móvil - Toda la información para reparar tu Móvil